Medalla a Joaquín
Gutiérrez Heras
Nacido en Tehuacán,
Puebla, el 28 de
septiembre de 1927,
Joaquín Gutiérrez Heras
realizó estudios de
Arquitectura en la
Universidad Nacional
Autónoma de México,
mismos que abandonó para
dedicarse a la música.
En esta disciplina, su
primera formación fue
autodidacta, y
posteriormente ingresó
al Conservatorio
Nacional de Música hacia
1950, donde tuvo entre
sus maestros a Rodolfo
Halffter y Blas Galindo.
Gracias a una beca del
gobierno francés, en
1952 viajó al
Conservatorio de París,
donde, entre otros, tuvo
entre sus maestros a
Olivier Messiaen. El
ganar la beca
Rockefeller le permitió
continuar su formación
en la Escuela Juilliard
de Nueva York.
Perteneció al grupo
Nueva Música de México,
y además de su extensa
labor como compositor,
ha sido profesor en
varias instituciones,
dictado conferencias y
publicado diversos
artículos. Fue director
de Radio UNAM de 1966 a
1970, maestro de
Análisis en el
Conservatorio Nacional
de 1969 a 1970, y de
Composición en el taller
del INBA, de 1974 a
1977. También ha escrito
música para teatro.
En cuanto a su labor
como compositor para el
cine, destaca su trabajo
con el director Jaime
Humberto Hermosillo,
mismo que le ha
significado varios
premios Ariel y Diosa de
Plata por su labor en
las películas El
cumpleaños del perro
(1974), Naufragio (1977)
y El corazón de la noche
(1983). Su música
también puede escucharse
en filmes como Los
indolentes (José
Estrada, 1976, premiada
también con un Ariel en
1977), Pedro Páramo
(Carlos Velo, 1966), La
pasión según Berenice
(Jaime Humberto
Hermosillo, 1975) y
Novia que te vea (Guita
Schyfter, 1992), por
mencionar sólo algunos.
Otros importantes
reconocimientos a su
trabajo incluyen el
Doctorado Honoris Causa
de la Universidad
Nacional Autónoma de
México en 1996, su
ingreso como Académico
de Número en la Academia
de las Artes de México,
y el Premio Nacional de
Ciencias y Artes, en la
categoría de Bellas
Artes, otorgado por la
Presidencia de la
República en el año
2006.
|